HTML5
HTML5 (HyperText Markup Language, versión 5) es la quinta revisión importante del lenguaje básico de la World Wide Web, HTML. HTML5 especifica dos variantes de sintaxis para HTML: un «clásico» HTML (text/html), la variante conocida como HTML5 y una variante XHTML conocida como sintaxis XHTML5 que deberá ser servida como XML (XHTML) (application/xhtml+xml). Esta es la primera vez que HTML y XHTML se han desarrollado en paralelo.
Todavía se encuentra en modo experimental, lo cual indica la misma W3C; aunque ya es usado por múltiples desarrolladores web por sus avances, mejoras y ventajas.
Al no ser reconocido en viejas versiones de navegadores por sus nuevas etiquetas, se le recomienda al usuario común actualizar a la versión más actual, para poder disfrutar de todo el potencial que trae HTML5.
El desarrollo de este código es regulado por el Consorcio W3C
Nuevos elementos
HTML5 establece una serie de nuevos elementos y atributos que reflejan el uso típico de los sitios web modernos. Algunos de ellos son técnicamente similares a las etiquetas <div> y <span>, pero tienen un significado semántico, como por ejemplo <nav> (bloque de navegación del sitio web) y <footer>. Otros elementos proporcionan nuevas funcionalidades a través de una interfaz estandarizada, como los elementos <audio> y <video>.
Mejoras en el elemento <canvas>, capaz de renderizar en algunos navegadores elementos 3D.
Algunos elementos de HTML 4.01 han quedado obsoletos, incluyendo elementos puramente de presentación, como <font> y <center>, cuyos efectos son manejados por el CSS. También hay un renovado énfasis en la importancia del scripting DOM para el comportamiento de la web.
Novedades
- Incorpora etiquetas (canvas 2D y 3D, audio, video) con codecs para mostrar los contenidos multimedia. Actualmente hay una lucha entre imponer codecs libres (WebM + VP8) o privativos (H.264/MPEG-4 AVC).
- Etiquetas para manejar grandes conjuntos de datos: Datagrid, Details, Menu y Command. Permiten generar tablas dinámicas que pueden filtrar, ordenar y ocultar contenido en cliente.
- Mejoras en los formularios. Nuevos tipos de datos (eMail, number, url, datetime …) y facilidades para validar el contenido sin Javascript.
- Visores: MathML (fórmulas matemáticas) y SVG (gráficos vectoriales). En general se deja abierto a poder interpretar otros lenguajes XML.
- Drag & Drop. Nueva funcionalidad para arrastrar objetos como imágenes.
El Document Object Model o DOM ('Modelo de Objetos del Documento' o 'Modelo en Objetos para la representación de Documentos') es esencialmente una interfaz de programación de aplicaciones (API) que proporciona un conjunto estándar de objetos para representar documentos HTML y XML, un modelo estándar sobre cómo pueden combinarse dichos objetos, y una interfaz estándar para acceder a ellos y manipularlos. A través del DOM, los programas pueden acceder y modificar el contenido, estructura y estilo de los documentos HTML y XML, que es para lo que se diseñó principalmente.
El responsable del DOM es el World Wide Web Consortium (W3C).
En efecto, el DOM es una interfaz de programación de aplicaciones para acceder, añadir y cambiar dinámicamente contenido estructurado en documentos con lenguajes como ECMAScript (JavaScript).
Desarrollo del DOM
La primera vez que el DOM se utilizó, fue con el navegador Netscape Navigator en su versión 2.0. Este DOM se conoce también como «modelo básico», o «DOM nivel 0». Internet Explorer 3.0 fue el primer navegador de Microsoft que utilizó este nivel. Netscape 3.0 empezó a utilizar rollovers. Microsoft empezó a usar rollovers en Internet Explorer 4.0. Netscape 4.0 agregó la capacidad de detectar eventos ocurridos en el ratón y el teclado. Una característica de este navegador fue el uso de capas. Sin embargo, esta capacidad se ha eliminado en los navegadores creados posteriormente.
En Internet Explorer 4.0 todos los elementos de una página web se empezaron a considerar objetos computacionales con la capacidad de ser modificados. Debido a las diferencias en estos navegadores, el World Wide Web Consortium emitió una especificación denominada «DOM nivel 1» en el mes de octubre de 1998 en la cual se consideraron las características y manipulación de todos los elementos existentes en los archivos HTML y XML. En noviembre del año 2000 se emitió la especificación del «DOM nivel 2». En esta especificación se incluyó la manipulación de eventos en el navegador, la capacidad de interacción con CSS, y la manipulación de partes del texto en las páginas de la web. «DOM nivel 3» se emitió en abril de 2004; utiliza la definición de tipo de documento (DTD) y la validación de documentos.
Problemas de compatibilidad
La guerra entre navegadores que existió entre el Netscape Navigator y el Internet Explorer de Microsoft y otras compañías sigue creando graves problemas para los programadores de páginas web, ya que, aunque todos los navegadores utilizan Javascript como uno de los lenguajes de programación, los objetos no se comportan de la misma forma, lo que obliga con frecuencia a programar las páginas en más de una versión, una para el Netscape, o Mozilla Firefox, otra para Internet Explorer, otra para Safari, Opera, etc; en suma, no todas las versiones de un mismo navegador se comportan igual.
El World Wide Web Consortium (W3C), el consorcio encargado de definir los estándares de la web, decidió crear un modelo de objetos único, el DOM, para que todos los fabricantes pudieran adoptarlo, facilitando la compatibilidad plena entre ellos.
No obstante, Microsoft ha añadido su propia extensión al DOM, creando problemas de interoperabilidad para los navegadores web.
Como el navegador de Microsoft, Internet Explorer, hasta el año 2002 fue el navegador web más empleado, esto llevó a un problema real a los desarrolladores de navegadores más comprometidos con los estándares, como Mozilla. Si adoptan las extensiones de Microsoft al DOM, se arriesgan a perder credibilidad en sus llamadas a que los sitios web respeten el estándar, y si no lo hacen, se arriesgan a alinear a sus usuarios por la pérdida de compatibilidad con casi todos los sitios web que utilizan las extensiones de Microsoft. Los críticos han observado esta actitud como otro caso de aplicación de la táctica de Microsoft de «adoptar, extender y extinguir». Esto puede ser considerado irónico, debido a que tanto Microsoft como Netscape fueron responsables de proporcionar extensiones no estándares en la «carrera armamentística» por el control del estándar, y Mozilla surgió como una iniciativa de Netscape.
La opinión general parece indicar que esto cambiará sólo si nuevos navegadores que respeten los estándares ganan una cuota de mercado significativa en la Web, de forma que el uso de extensiones no estándares se convierta en un problema comercial para los autores de los sitios web que las usen. Esto ya está pasando con Mozilla Firefox, el cual desde hace varios años, viene incrementando su utilización en PC junto a la novedad de Google Chrome.
No hay comentarios:
Publicar un comentario